Guna Waliggagwa
...

¿QUÉ ES LA IDENTIDAD CULTURAL GUNA?

Fecha de publicación: 5/1/2023

La identidad cultural guna tiene un significado profundo y complejo desde su cosmología, que significa ANMAR DAED, literalmente quiere decir, comportamiento, (actitud de los guna, forma de ser). Son las raíces que fortalecen la actitud, conducta y comportamiento de los guna de forma colectiva.

A diferencia de la cultura no guna, donde el sistema cultural ha sido impactado por la economía neoliberal tiende ser más egoísta, es decir, el rico cuando se hace cada vez más rico cae en el egoísmo y al individualismo. Mientras, el guna cuando trabaja más, produce más y comparte más con la familia y con la comunidad. El guna cazador cuando trae un "macho monte" u otro animal, lo comparte con la comunidad, pero el contacto con los no guna ha permitido que estos valores se estén perdiendo.

La identidad cultural guna está constituida por el sistema integrado y coherente de valores, instituciones, historia, lengua, costumbres, tradiciones y espiritualidad propia, que conforman el fundamento de la identidad del pueblo guna y que se manifiestan a través de su filosofía, arte y sistema socio-político, creado y desarrollado por el gunadule a través de los siglos.

Igualmente, está vinculado al Babigala (Camino de Baba (Padre) y Nana (Madre)). Relatos verbales que son divulgadas a través de cantos y que a su vez se convierten en historias que explican a Baba y Nana, sobre la creación del universo y la Madre Tierra, hasta la definición del ser humano, su papel en el camino y cuidado de la Madre Tierra.

El pueblo guna transmiten su identidad cultural y otros conocimientos por vía oral a través de los saglagan e interpretado por los argargan en los Onmaggednega (Casa del Congreso), lugar donde se reúnen todas las personas de una comunidad gunadule a debatir los problemas del pueblo y escuchar el Babigala. Los guna, poseen un profundo sentido de identidad cultural y gran conciencia del valor de su modo de vida; mantienen vivas sus tradiciones, como el uso de su lengua y cantos, su espíritu y filosofía de la vida, las cuales guardan una estrecha relación con el bosque, la tierra y el agua.

Por otro lado, en la actualidad ejerce su educación desde sus conocimientos ancestrales para comprender su pasado, presente y futuro a través del Babigala. Su autonomía y autogobierno actual e identidad cultural y filosofía se fundamentan en ellos para construir su organización y su unidad.

Por consiguiente, los elementos que constituyen la identidad cultural guna son las siguientes: el conocimiento sagrado, el idioma, la indumentaria (vestuario), los cantos y relatos sagrados, las costumbres, las Tradiciones, la forma de organización, las normas de control social, la religión y la espiritualidad, los símbolos, la música y danza, la forma de autoridad, las artesanías, las escrituras o pictografía.


Bibliografia

Castillo, B. (2015). Encuentro. El mar del sur: 500 años después. Una visión interdisciplinaria. Panamá: Universitaria Carlos Manuel Gasteazoro.


¿QUÉ ES LA IDENTIDAD CULTURAL GUNA?
(VIDEO)



...

HISTORIA DE LA COMARCA TULENEGA

Fecha de publicación: 5/1/2023

La Comarca Tulenega, fue el territorio indígena logrado bajo un Convenio del pueblo dule con los Estados Unidos de Colombia en 1871 y se conformaba desde Punta Escribano y lo que hoy sería la Comarca Gunayala, Comarca Wargandi, Comarca Madungandi y Dagargunyala, hasta Punta Arena por el Golfo de Urabá en Colombia (ver figura 1.1)

Figura 1.1. Comarca Tulenega
...

Sin embargo, la región se dividió y desapareció por la separación de Panamá y Colombia en 1903. Puesto que los colombianos y panameños impusieron una línea divisora dentro de la comarca sin su consentimiento a pesar de que tenían un estatus legal. Todo esto por la codicia de los recursos naturales e intereses estatales por parte de Colombia, Estados Unidos y Panamá que dejaron la zona en solo papeles. Trazo fronterizo que en la actualidad sirve como frontera entre Panamá (Darién) y Colombia (ver figura 1.2).

Figura 1.2. Línea divisora de la Comarca Tulenega / Frontera de Panamá y Colombia
...

No obstante, a pesar de su inexistencia la Comarca Tulenega es el antecedente de las bases de la autonomía y autogobierno de todas las comarcas o áreas actuales del pueblo guna. Es más, de todos los pueblos milenarios que existen en Panamá y Colombia.

En este punto describiremos un poco de los sucesos y personajes que marcaron la historia de Tulenega desde 1870 a 1903, el cual se dividirá en 3 etapas:

  1. Creación de la Comarca Gunayala
  2. A mediados de 1870 se reúnen dirigentes y neles guna en la comunidad de Diduggo, antigua capital del pueblo guna, para debatir las quejas y ponerse de acuerdo con los nuevos acontecimientos que sucederán con sus pueblos. Quedando así como jefes Dunabiler (Tina-Pilele) de carácter político y Ologubbilele (Olocu-Pilele) de carácter religioso.

    En este contexto, aproximadamente para el mes de julio de 1870, salieron del Darién del Norte una comisión de líderes guna que iban en nombre de los jefes hacia Bogotá (Colombia), viaje que tenía como el fin de presentar las graves situaciones que aquejaba a los guna, tramitar un compromiso de solución por parte del gobierno central y gestionar un convenio con las autoridades colombiana para proteger sus límites. El recorrido duró casi 125 días, desde su salida hasta su llegada a Bogotá, el 21 de noviembre de 1870, donde expresaron sus quejas y se da la base legal para la creación de la Comarca Tulenega basándose en la ley 45 del 4 de junio de 1870, “Sobre la reducción de los indios salvajes”.

    En tal virtud, luego se firma el Convenio el 10 de enero de 1871 y se crea la Comarca Tulenega, después su Comunicación en marzo 29 de 1871 y su Decreto el 29 de abril de 1871.

    A tal efecto, a partir de este momento se aumenta el ingreso de extranjeros al territorio. Y los guna no podían hacer mucho porque debían respetar el acuerdo firmado. Ya que estas leyes que se impusieron en el Convenio les justificaban los actos al Gobierno de Colombia.
  3. Reestructuración de la Comarca Tulenega
  4. Pasaron años y más o menos para 1880, el sagla y nele Abisua de Yandub (Narganá), comunidad que para estos tiempos era un poblado de la Comarca Tulenega, y desde el siglo XX es parte de la Comarca Gunayala, retoma la estructuración cultural y política-administrativa del pueblo guna y de la Comarca Tulenega que se había decaído con la muerte de sus líderes antiguos.

    Igualmente, impulsa los temas culturales, espirituales, económicos y ambientales. Sobre todo, difunde con mayor intensidad los relatos del Babigala, cantos sagrados que no eran tan conocido como en su región de nacimiento, Acandí (Colombia).

    Pero, empezó a enfermarse, y en Yandub (Narganá) convoca un Congreso General (Onmaggeddummad) para crear los Congresos Generales (Onmaggeddummagan) y la escogencia de los sagladummagan (caciques generales).

    De esta manera, fue designado como sagladummagan a Inanagginia como primero y Ologindibilele (Simral Colman) como segundo para dirigir al pueblo dule y obtener mejores resultados con el Gobierno colombiano.

    No obstante, cabe mencionar que durante este Congreso General los ancianos u otros líderes sugirieron que el fuera el líder supremo por ser el precursor y el más capacitado en los tratados del Babigala. Sin embargo, él dijo que no podía por su avanzada edad pero que si ayudaría como asesor y guía de los nuevos sagladummagan.
  5. Reanudación y desaparición de la Comarca Tulenega
  6. Así pasaron muchos años, donde el pueblo guna pudo vivir bajo sus propias estructuras de Gobierno y empezar a desarrollarlas aún más. Etapa que estaba encabezado por los sagladummagan Inanagginia y Ologindibilele (Simral Colman).

    En cambio, no hasta la separación de Panamá de Colombia el 3 de noviembre de 1903, este hecho interrumpió la paz del pueblo. Desencadenando la división y desaparición de la Comarca Tulenega por una línea fronteriza entre Panamá y Colombia. El cual se asignó y pasó sin el consentimiento del Gobierno de Tulenega, ya que estos fueron excluidos en las negociaciones políticas y estales entre estas naciones en 1903.

    Por ese motivo, en este siglo XXI la Comarca Tulenega no existe, pero se dividió y con el tiempo empezaron a surgir nuevas regiones, quedándose y denominándose en Panamá, como la Comarca Gunayala (Panamá), Comarca Wargandi, Comarca Madungandi y Dagargunyala, y en Colombia, como Resguardo de Maggilagundiwar (Arquía) y Resguardo de Ibgigundiwar (Caimán Nuevo) (ver figura 1.3).
    Figura 1.3. Regiones que actualmente el pueblo guna habita
    ...


Bibliografia

Castillo, B. (2018). La Comarca Tulenega de 1871 como antecedente en la construcción de la autonomía guna en Panamá. Panamá: Universidad de Panamá.


HISTORIA DE LA COMARCA TULENEGA
(VIDEO)



...

HISTORIA DE LOS CONGRESOS CULTURALES GUNA

Fecha de publicación: 5/1/2023

El Congreso General de la Cultura Guna es el máximo organismo de expresión religiosa, de protección, conservación y divulgación del patrimonio histórico-cultural del pueblo guna. Reconocido bajo la ley fundamental de Gunayala y de fiel cumplimiento por las 49 comunidades de Gunayala, representadas en sus saglagan, en sus argamar y en sus suaribgan.

Los Congresos Culturales Guna, surge de la Nación Guna, una nación altamente organizada mucho antes de 1492. Emanaba en las faldas de las montañas y riberas de los grandes ríos (Dagargunyala, Duilewala, Gosgunwala, entre otros), hoy nuestros territorios se encuentran ubicados por la frontera de Panamá y Colombia. Con la llegada de Ibeorgun y Giggadiryai se organiza la estructura del régimen político de la nación guna, la cual se hace cuando los 9 nelegan dirigen y asumen en la práctica de la organización y estructuración de los Congresos Culturales Guna realizada entre varias lunas en los afluentes de Duilewala, epicentro de los Congresos.

Después de 1492, con la invasión y etnocidio del colonialismo español a Abiayala (América), la Nación Guna, hizo su gran esfuerzo de mantener sus congresos y, gracias a la unidad, organización y valentía de nuestros sabios nelegan y de los dirigentes se mantuvo tal cohesión en tiempos difíciles durante la colonia.

En esa época, los Congresos Culturales Guna fue guiado por Iguabi, Iguasalibler, y otros dirigentes que eran duligan, urrigan y otros. El Congreso se mantuvo y su objetivo principal fue la de mantener un territorio propio de los guna lo que se logró, aunque mínimamente. Muchas escenas de sacrificio y heroísmo no se han escrito, los cuales aún quedan en la memoria de nuestros ancianos.

De esa singular lucha de resistencia podemos escribir tomos de libros con respecto a estos acontecimientos; como el decreto de 1871 donde gracias a los Congresos Guna se logró conquistar “La Comarca Tule Nega", dentro del Departamento de Panamá que en ese entonces, estaba regido por el gobierno colombiano. Pero fue con Inaggailibaler (Abisua), el gran absogued, cuando se fortalece y consolidan nuevamente los Congresos Guna, cuando ya la Nación Guna, se asientan en las islas del Caribe.

Después de la separación de Panamá de Colombia surgieron dos (2) Congresos Generales Guna, uno dirigido por lnabaginya y el otro por Ologindibibilele (Simral Colman). Este conflicto duro varios años, hasta que en 1945 en la comunidad de Dubwala (Tubualá), nuevamente se unifica la Nación Guna al mando de Yabiliginya, Olotebiliginya y Estanislao López.

Este Congreso se caracterizó más en la defensa territorial. Así como el desarrollo sin control de las estructuras de la sociedad occidental sin sentido, no hubo un programa adecuado bajo la orientación de la cultura guna, lo cual trajo un aislamiento en la lucha por el desarrollo del patrimonio cultural y del pensamiento guna; más bien era un Congreso Político-Administrativo de la Nación Guna.

Por ello, en 1971, un grupo de dirigentes guna defensores de la cultura guna. Promueven entre el Congreso General Guna, celebrado en Dubwala la celebración y reestructuración de un Congreso General de la Cultura Guna, la cual sería un organismo religioso y de rescate y divulgación del patrimonio cultural de la Nación Guna, para que nuestro pensamiento milenario quedé a la par con las otras culturas del mundo.

Fue en 1972 cuando se celebró el Primer Congreso General de la Cultura Guna a nivel "Comarcal" en la población de Gardi Sugdub. Como su primer Sagladummad fue Ologawigdiginya. En los primeros 5 congresos se reestructuran los objetivos que servirían de orientación, y se redacta un reglamento para el buen funcionamiento.

El Onmaggeddummad Namaggaled o Congreso General de la Cultura Guna, empezó a desarrollarse paulatinamente. Ahora sus sesiones regulares son de 6 días hábiles, hay reuniones de coordinación.

Hoy el Congreso General de la Cultura Guna, juega un papel muy importante en el rescate, desarrollo y divulgación de nuestra cultura guna, enarbolando más que nunca la bandera de la lucha por la identidad, autonomía, desarrollo y defensa de nuestro patrimonio cultural, tesoro legado por nuestros ancestros gunadule.


Bibliografia

Castillo, B. (Febrero de 1995). Historia de los congresos culturales kunas.


HISTORIA DE LOS CONGRESOS CULTURALES GUNA
(VIDEO)



...

UNA VISION HISTORICA DE LOS GUNA EN EL PERIODO COLONIAL DE LOS SIGLOS XVI- XVII

Fecha de publicación: 5/1/2023

Hablar de toda la historia del pueblo guna nos llevaría a escribir un extenso libro, que partiría desde su origen como pueblo y de los procesos de lucha de nuestros grandes líderes espirituales. Pero, en este escrito solo se plasmará su relación de contacto en el periodo colonial con los españoles y piratas franceses e ingleses. Como también de los diversos procesos o intentos de evangelización, pacificación, reducción y exterminio de la Nación Guna por parte de los españoles. Puesto que el guna se ha caracterizado por ser un pueblo aguerrido, rebelde y que ha luchado por su identidad, autonomía y autodeterminación.

1501. Rodrigo de Bastidas, primer español que recorre las costas de Gunayala.

1514. Se funda el poblado español, Acla (Ailadiwar denominado en Guna) en la costa de Gunayala, cerca de Goedupu.

1611. Debido a los atropellos causados por los españoles, los guna se levantan en armas y atacan al poblado español: Chepo. A partir de entonces, se iniciaría un sinnúmero de ataques por parte del pueblo guna tanto a poblados como a soldados españoles en el Darién.

1615. El poblado de El Real de San Miguel (río Bayano) es atacada por los guna.

1617. Sublevan los guna entre Chepo y Puertos Pinos. Atacando una hacienda en el río de la Maestra y otro en el área de Corozal.

1620-21. Se crea el Gobierno de Darién para controlar el área y reducir los constantes ataques de los guna. Es nombrado como Gobernador a Francisco de Maldonado y Saavedra, quien organiza en España una expedición al Darién para su colonización, pero que posteriormente fracasaría.

1637-38. Se inician los pactos de "pacificación y reducción” de los guna, a través de Julián Carrisolio de Alfaráz con la colaboración de Fray Adrián de Santo Tomás, por los constantes ataques de los guna a las poblaciones españoles. A la vez, con Fray se iniciaría la evangelización de la Nación Guna, empezando así, la aculturación e imposición de la cultura española sobre los guna.

1647. Debido al incumplimiento de aquellos pactos, nuevamente los guna se levantan en armas atacando a diversos poblados españolas.

1675. El poblado de Chepo es ocupado por los guna en alianza con el pirata francés La Sound, iniciándose con ello una mayor vinculación histórica entre ambos grupos étnicos, como también con los piratas ingleses en sus acciones contra los españoles.

1680. La guarnición y el poblado de El Real de Santa María, es atacada y saqueada, acción realizada conjuntamente entre los guna y piratas ingleses. Y nuevamente la guarnición es atacada en 1684. En tal sentido, los españoles firman un tratado de paz y de alianza con los guna. La alianza es falsa y no dura, y a finales del siglo XVII, los guna se enemistan nuevamente con los españoles.

1685. Se estudia la reducción de los guna en el Darién, para que no ayuden a los piratas, su destierro en otras partes de América o su exterminio. Recomendado por un Consejo de Guerra reunido en Madrid. A su vez, recomienda la conquista del Darién por una armada española, el exterminio y el poblamiento nuevo.

1698-1700. En la costa de Gunayala se funda la colonia Escocesa de Nueva Caledonia. El sitio sería conocido como Puerto Escoces, no muy lejos de la comunidad de Goedupu. Pero fracasará este intento de colonización tanto en 1698 y 1699, y se abandonará la colonia definitivamente en 1700.


Bibliografia

Castillo, B. (1995). Una visión historica de los kunas en el Periodo colonial de los siglos XVI-VII. Gunayala (Panamá): Congreso General de la Cultura guna.


UNA VISION HISTORICA DE LOS GUNA EN EL PERIODO COLONIAL DE LOS SIGLOS XVI- XVII
(VIDEO)